Lo barato cuesta caro
Cuando se inicia una nueva campaña de siembra nos enfrentamos a varias inquietudes que pueden pasar a ser un dolor de cabeza al momento de la elección. La competencia que existe a nivel nacional por una parte beneficia a los agricultores ya que, con la variada oferta de productos, permite escoger a precios razonables o por lo menos se logra una sana competencia y eso va en beneficio económico para los clientes. Por otra parte, la gran cantidad de oferta puede generar más dudas si no tengo claridad que me ofrecen o al momento de comparar dos productos, no tengo con que comparar. Hay algunas inquietudes que se repiten y paso a enumerarlas:
- ¿Qué tipo de fertilizante voy a ocupar?
- ¿Dónde comprarlo?
- ¿Qué disponibilidad de entrega tiene el producto?
- ¿Cuál es mi capacidad financiera o mi cupo en las casas comerciales?
- ¿Cuál es la calidad del producto?
- ¿Elijo mezcla o productos simples?
Paso a detallar dos problemas que se pueden presentar una vez ya comprado el producto y si no se examina bien esto:
Reacción por Humedad y Química
Por desconocimiento de la técnica del mezclado, normalmente se siguen recomendaciones y se elige el precio más barato. Pero al momento de analizar mi mezcla lo primero que se debe observar son los componentes de la formulación. Y el segundo aspecto y de no menor importancia es la compatibilidad entre ambos. Detallo lo anterior
- Tipo de producto fosfatado: Súper Fosfato Triple, Fosfato Monoamónico, Fosfato Diamónico, etc.
- Tipo de producto potásico: Muriato de Potasio, Sulfato de Potasio, etc.
- Aporte de algún producto nitrogenado: Urea, CAN, Nitrato de Potasio, etc.
Una de las reacciones típicas es la Higroscopía. Este término se refiere a la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. Ésta característica va de la mano con la humedad relativa que un producto es capaz de soportar almacenado a una temperatura de 30°C y se expresa como CRH (CRITICAL RELATIVE HUMEDITY). Mientras más baja la CRH mayor es la capacidad de tomar humedad del ambiente. Hay productos más higroscópicos que otros como por ejemplo:
- Sulfatos: Kieserita o Sulfato de Magnesio.
- Potasios: Cloruro de Potasio.
- Nitrato: Nitrato de Calcio.
Cuadro 1 de humedades relativas criticas de los distintos productos y sus combinaciones:

Cuadro adaptado de GUIDANCE FOR COMPATIBILITY OF FERTILIZER BLENDING MATERIALS, 2014.
Con respecto a las compatibilidades, esto tiene estricta relación con reacciones químicas que se producen entre los productos que se desean mezclar. Son reacciones que por la naturaleza de los productos, pueden ser compatibles, riesgo de incompatibilidad media o totalmente incompatibles. Paso a enumerar las distintas razones de incompatibilidad tenemos:
- Estabilización del producto: mezcla Urea + Super Fosfato triple.
- Componentes de detonantes: Mezcla Nitrato de Amonio + Sulfato de Amonio
- Reacciones comburentes: Nitrato de Amonio + Nitrato de Potasio
- Formación de Yeso: Sulfato de Potasio + Nitrato de Calcio.
Cuadro de compatibilidades de los distintos productos y sus combinaciones

Cuadro adaptado de GUIDANCE FOR COMPATIBILITY OF FERTILIZER BLENDING MATERIALS, 2014
CNA Chile junto con poder acompañar a los agricultores y poder asesorarlos ofrece productos de calidad que cumplen los requerimientos solicitados y se adecuan a las distintas realidades. Una de sus soluciones nutricionales para evitar los problemas antes señalados están los productos SMARTBLEND que son mezclas sin “rellenos”, compatibles entre sí y con las proporciones adecuadas para evitar reacciones en la guarda de estos.
¿Sabías que las mezclas “clásicas” contienen entre un 15 y 30% de relleno?
Las mezclas que están actualmente en el comercio son mezclas que en su oportunidad ayudaron en el arranque de los productos mezclados en a la década de los 90. Los rellenos tienen una baja calidad nutricional, lenta asimilación y sólo obedecen a que son productos “baratos”. El uso de estos se masificó con el aumento de competencia en la red de distribución y ayudó a la industria a “diluir” costos en mezclado y transporte.
Actualmente la genética de los cultivos es muy superior a la de 10 años atrás. La ingeniería genética permite que variedades sean resistentes o tolerantes a sequía, enfermedades y alcanzar rendimientos antes impensados. Esto hace que nos esforcemos con los clientes cada vez más, para entiendan que comprar lo más barato no siempre es lo más aconsejable. Esto necesariamente nos obliga a concentrar nuestros productos, y poder colocar la menor cantidad de kg/ha pero con la mayor efectividad posible. Paso a detallar con un ejemplo práctico:
Valorización de mezclas tipo según región. Valor referencial comercial promedio de la zona

Lo que manda son las unidades aportadas que yo necesito colocar en el suelo para poder cumplir con los requisitos que me exige mi cultivo y poder expresar todo su potencial.
Las Mezclas Smartblend cumplen con este requisito y los mencionados anteriormente:
- Productos de alta calidad
- Productos sin rellenos
- Mezclas compatibles
- Mezclas que no van a reaccionar.
Por: Rodrigo Lagos Ulloa – Agente Zonal de Ventas en CNA Chile.
rodrigo.lagos@cnagro.cl